Las Danzas de Bocairent y la Mojiganga de Titaguas declaradas BIC

Las Danzas de Bocairent y la Mojiganga de Titaguas han sido declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) inmaterial por el Pleno del Consell . La tramitación de ambos expedientes dio comienzo el pasado 19 de febrero con sus respectivas resoluciones de incoación, concluyendo en la declaración como BIC tras concederse trámite de audiencia a los ayuntamientos de Bocairent y Titaguas y recibir informes favorables del Consell Valencià de Cultura, de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de la Universidad Católica de Valencia y de la Universitat de València.

Los decretos justifican que, tanto las Danzas de Bocairent como la Mojiganga de Titaguas, son un ejemplo de las expresiones tradicionales del pueblo valenciano y que sus valores históricos y etnológicos deben ser reconocidos mediante su declaración como bienes de interés cultural inmaterial.

Además de la declaración como Bienes de Interés Cultural inmaterial, los decretos establecen también la necesidad de concretar medidas de protección y salvaguardia de los correspondientes bienes, como son las de realizar labores de identificación, descripción, estudio y documentación; incorporar testimonios a soportes materiales que garanticen su protección y preservación, y velar por el normal desarrollo y pervivencia de estas manifestaciones culturales.

La gestión de los bienes corresponde al Ayuntamiento de Bocairent y los Majorals de Sant Agustí, en el caso de las Danzas de Bocairent, y al Ayuntamiento de Titaguas, en el caso de la Mojiganga.

Danzas de Bocairent

En concreto, la celebración de las Danzas de Bocairent está documentada desde el inicio del siglo XVII y se realizaban a finales de verano. Desde 1982 se bailan las cinco noches que van del 23 al 27 de agosto.

El escenario principal es la Plaza Mayor de la localidad, donde, hasta la introducción del alumbrado eléctrico, se bailaban a la luz de dos grandes hogueras. A partir de 1925 se incorpora a la celebración la instalación de la iluminación de tipo ornamental y la barraca, una caseta desmontable que simula una tradicional barraca valenciana.

La celebración va precedida de una serie de acontecimientos previos los meses de julio y agosto, como la presentación del programa, la proclamación de la ‘clavariessa’, ‘les dansetes’ o la cabalgata, que culminan con las cinco noches de danzas del 23 al 27 de agosto.

Las danzas se bailan a ritmo de dulzaina y tamboril y mantienen toda una estructura tradicional de itinerario, música e indumentaria de los bailadores y bailadoras. La jefa de danza, tradicionalmente una mujer casada cada noche, es la encargada de iniciar la danza, acompañada por un mayoral, así como de marcar el paso durante toda la danzada. Sin embargo, la primera noche este papel protagonista lo ostenta la ‘clavariessa’ mayor.

Mojiganga de Titaguas

Por otro lado, la Mojiganga de Titaguas es una danza tradicional de torres humanas que tiene sus orígenes en el tradicional ‘ball de valencians’ y las antiguas ‘muixerangues’, de las cuales deriva su nombre, y está relacionada con otras danzas o bailes en que se representan figuras con torres humanas. La celebración de esta danza fue irregular hasta que se recuperó totalmente en 1978.

Se celebra en la localidad durante las denominadas Fiestas Gordas, cada siete años, en las fiestas en honor a la Virgen del Remedio y Jesús el Nazareno, que vienen celebrándose, actualmente, del miércoles al domingo más cercanos al 8 de septiembre. La Mojiganga se representa el día dedicado a la Virgen, que suele ser el viernes por la tarde.

La danza se realiza en la plaza de la Iglesia del pueblo y se divide en dos partes, una parte religiosa y otra profana, que se representan frente a la iglesia y el ayuntamiento. Acompañada en un principio por música de tamboril y dulzaina, estos instrumentos se sustituyeron posteriormente por la caja y el clarinete. La danza sigue una secuencia muy definida que se ha mantenido intacta, la cual se describe detalladamente en el texto del decreto.

El Pleno del Consell ha aprobado los decretos por los que se declaran Bien de Interés Cultural (BIC) inmaterial las Danzas de Bocairent y la Mojiganga de Titaguas.

La tramitación de ambos expedientes dio comienzo el pasado 19 de febrero con sus respectivas resoluciones de incoación, concluyendo en la declaración como BIC tras concederse trámite de audiencia a los ayuntamientos de Bocairent y Titaguas y recibir informes favorables del Consell Valencià de Cultura, de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de la Universidad Católica de Valencia y de la Universitat de València.

Los decretos justifican que, tanto las Danzas de Bocairent como la Mojiganga de Titaguas, son un ejemplo de las expresiones tradicionales del pueblo valenciano y que sus valores históricos y etnológicos deben ser reconocidos mediante su declaración como bienes de interés cultural inmaterial.

Además de la declaración como Bienes de Interés Cultural inmaterial, los decretos establecen también la necesidad de concretar medidas de protección y salvaguardia de los correspondientes bienes, como son las de realizar labores de identificación, descripción, estudio y documentación; incorporar testimonios a soportes materiales que garanticen su protección y preservación, y velar por el normal desarrollo y pervivencia de estas manifestaciones culturales.

La gestión de los bienes corresponde al Ayuntamiento de Bocairent y los Majorals de Sant Agustí, en el caso de las Danzas de Bocairent, y al Ayuntamiento de Titaguas, en el caso de la Mojiganga.

Danzas de Bocairent

En concreto, la celebración de las Danzas de Bocairent está documentada desde el inicio del siglo XVII y se realizaban a finales de verano. Desde 1982 se bailan las cinco noches que van del 23 al 27 de agosto.

El escenario principal es la Plaza Mayor de la localidad, donde, hasta la introducción del alumbrado eléctrico, se bailaban a la luz de dos grandes hogueras. A partir de 1925 se incorpora a la celebración la instalación de la iluminación de tipo ornamental y la barraca, una caseta desmontable que simula una tradicional barraca valenciana.

La celebración va precedida de una serie de acontecimientos previos los meses de julio y agosto, como la presentación del programa, la proclamación de la ‘clavariessa’, ‘les dansetes’ o la cabalgata, que culminan con las cinco noches de danzas del 23 al 27 de agosto.

Las danzas se bailan a ritmo de dulzaina y tamboril y mantienen toda una estructura tradicional de itinerario, música e indumentaria de los bailadores y bailadoras. La jefa de danza, tradicionalmente una mujer casada cada noche, es la encargada de iniciar la danza, acompañada por un mayoral, así como de marcar el paso durante toda la danzada. Sin embargo, la primera noche este papel protagonista lo ostenta la ‘clavariessa’ mayor.

Mojiganga de Titaguas

Por otro lado, la Mojiganga de Titaguas es una danza tradicional de torres humanas que tiene sus orígenes en el tradicional ‘ball de valencians’ y las antiguas ‘muixerangues’, de las cuales deriva su nombre, y está relacionada con otras danzas o bailes en que se representan figuras con torres humanas. La celebración de esta danza fue irregular hasta que se recuperó totalmente en 1978.

Se celebra en la localidad durante las denominadas Fiestas Gordas, cada siete años, en las fiestas en honor a la Virgen del Remedio y Jesús el Nazareno, que vienen celebrándose, actualmente, del miércoles al domingo más cercanos al 8 de septiembre. La Mojiganga se representa el día dedicado a la Virgen, que suele ser el viernes por la tarde.

La danza se realiza en la plaza de la Iglesia del pueblo y se divide en dos partes, una parte religiosa y otra profana, que se representan frente a la iglesia y el ayuntamiento. Acompañada en un principio por música de tamboril y dulzaina, estos instrumentos se sustituyeron posteriormente por la caja y el clarinete. La danza sigue una secuencia muy definida que se ha mantenido intacta, la cual se describe detalladamente en el texto del decreto.

El Pleno del Consell ha aprobado los decretos por los que se declaran Bien de Interés Cultural (BIC) inmaterial las Danzas de Bocairent y la Mojiganga de Titaguas.

La tramitación de ambos expedientes dio comienzo el pasado 19 de febrero con sus respectivas resoluciones de incoación, concluyendo en la declaración como BIC tras concederse trámite de audiencia a los ayuntamientos de Bocairent y Titaguas y recibir informes favorables del Consell Valencià de Cultura, de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de la Universidad Católica de Valencia y de la Universitat de València.

Los decretos justifican que, tanto las Danzas de Bocairent como la Mojiganga de Titaguas, son un ejemplo de las expresiones tradicionales del pueblo valenciano y que sus valores históricos y etnológicos deben ser reconocidos mediante su declaración como bienes de interés cultural inmaterial.

Además de la declaración como Bienes de Interés Cultural inmaterial, los decretos establecen también la necesidad de concretar medidas de protección y salvaguardia de los correspondientes bienes, como son las de realizar labores de identificación, descripción, estudio y documentación; incorporar testimonios a soportes materiales que garanticen su protección y preservación, y velar por el normal desarrollo y pervivencia de estas manifestaciones culturales.

La gestión de los bienes corresponde al Ayuntamiento de Bocairent y los Majorals de Sant Agustí, en el caso de las Danzas de Bocairent, y al Ayuntamiento de Titaguas, en el caso de la Mojiganga.

Danzas de Bocairent

En concreto, la celebración de las Danzas de Bocairent está documentada desde el inicio del siglo XVII y se realizaban a finales de verano. Desde 1982 se bailan las cinco noches que van del 23 al 27 de agosto.

El escenario principal es la Plaza Mayor de la localidad, donde, hasta la introducción del alumbrado eléctrico, se bailaban a la luz de dos grandes hogueras. A partir de 1925 se incorpora a la celebración la instalación de la iluminación de tipo ornamental y la barraca, una caseta desmontable que simula una tradicional barraca valenciana.

La celebración va precedida de una serie de acontecimientos previos los meses de julio y agosto, como la presentación del programa, la proclamación de la ‘clavariessa’, ‘les dansetes’ o la cabalgata, que culminan con las cinco noches de danzas del 23 al 27 de agosto.

Las danzas se bailan a ritmo de dulzaina y tamboril y mantienen toda una estructura tradicional de itinerario, música e indumentaria de los bailadores y bailadoras. La jefa de danza, tradicionalmente una mujer casada cada noche, es la encargada de iniciar la danza, acompañada por un mayoral, así como de marcar el paso durante toda la danzada. Sin embargo, la primera noche este papel protagonista lo ostenta la ‘clavariessa’ mayor.

Mojiganga de Titaguas

Por otro lado, la Mojiganga de Titaguas es una danza tradicional de torres humanas que tiene sus orígenes en el tradicional ‘ball de valencians’ y las antiguas ‘muixerangues’, de las cuales deriva su nombre, y está relacionada con otras danzas o bailes en que se representan figuras con torres humanas. La celebración de esta danza fue irregular hasta que se recuperó totalmente en 1978.

Se celebra en la localidad durante las denominadas Fiestas Gordas, cada siete años, en las fiestas en honor a la Virgen del Remedio y Jesús el Nazareno, que vienen celebrándose, actualmente, del miércoles al domingo más cercanos al 8 de septiembre. La Mojiganga se representa el día dedicado a la Virgen, que suele ser el viernes por la tarde.

La danza se realiza en la plaza de la Iglesia del pueblo y se divide en dos partes, una parte religiosa y otra profana, que se representan frente a la iglesia y el ayuntamiento. Acompañada en un principio por música de tamboril y dulzaina, estos instrumentos se sustituyeron posteriormente por la caja y el clarinete. La danza sigue una secuencia muy definida que se ha mantenido intacta, la cual se describe detalladamente en el texto del decreto.

El Pleno del Consell ha aprobado los decretos por los que se declaran Bien de Interés Cultural (BIC) inmaterial las Danzas de Bocairent y la Mojiganga de Titaguas.

La tramitación de ambos expedientes dio comienzo el pasado 19 de febrero con sus respectivas resoluciones de incoación, concluyendo en la declaración como BIC tras concederse trámite de audiencia a los ayuntamientos de Bocairent y Titaguas y recibir informes favorables del Consell Valencià de Cultura, de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de la Universidad Católica de Valencia y de la Universitat de València.

Los decretos justifican que, tanto las Danzas de Bocairent como la Mojiganga de Titaguas, son un ejemplo de las expresiones tradicionales del pueblo valenciano y que sus valores históricos y etnológicos deben ser reconocidos mediante su declaración como bienes de interés cultural inmaterial.

Además de la declaración como Bienes de Interés Cultural inmaterial, los decretos establecen también la necesidad de concretar medidas de protección y salvaguardia de los correspondientes bienes, como son las de realizar labores de identificación, descripción, estudio y documentación; incorporar testimonios a soportes materiales que garanticen su protección y preservación, y velar por el normal desarrollo y pervivencia de estas manifestaciones culturales.

La gestión de los bienes corresponde al Ayuntamiento de Bocairent y los Majorals de Sant Agustí, en el caso de las Danzas de Bocairent, y al Ayuntamiento de Titaguas, en el caso de la Mojiganga.

Danzas de Bocairent

En concreto, la celebración de las Danzas de Bocairent está documentada desde el inicio del siglo XVII y se realizaban a finales de verano. Desde 1982 se bailan las cinco noches que van del 23 al 27 de agosto.

El escenario principal es la Plaza Mayor de la localidad, donde, hasta la introducción del alumbrado eléctrico, se bailaban a la luz de dos grandes hogueras. A partir de 1925 se incorpora a la celebración la instalación de la iluminación de tipo ornamental y la barraca, una caseta desmontable que simula una tradicional barraca valenciana.

La celebración va precedida de una serie de acontecimientos previos los meses de julio y agosto, como la presentación del programa, la proclamación de la ‘clavariessa’, ‘les dansetes’ o la cabalgata, que culminan con las cinco noches de danzas del 23 al 27 de agosto.

Las danzas se bailan a ritmo de dulzaina y tamboril y mantienen toda una estructura tradicional de itinerario, música e indumentaria de los bailadores y bailadoras. La jefa de danza, tradicionalmente una mujer casada cada noche, es la encargada de iniciar la danza, acompañada por un mayoral, así como de marcar el paso durante toda la danzada. Sin embargo, la primera noche este papel protagonista lo ostenta la ‘clavariessa’ mayor.

Mojiganga de Titaguas

Por otro lado, la Mojiganga de Titaguas es una danza tradicional de torres humanas que tiene sus orígenes en el tradicional ‘ball de valencians’ y las antiguas ‘muixerangues’, de las cuales deriva su nombre, y está relacionada con otras danzas o bailes en que se representan figuras con torres humanas. La celebración de esta danza fue irregular hasta que se recuperó totalmente en 1978.

Se celebra en la localidad durante las denominadas Fiestas Gordas, cada siete años, en las fiestas en honor a la Virgen del Remedio y Jesús el Nazareno, que vienen celebrándose, actualmente, del miércoles al domingo más cercanos al 8 de septiembre. La Mojiganga se representa el día dedicado a la Virgen, que suele ser el viernes por la tarde.

La danza se realiza en la plaza de la Iglesia del pueblo y se divide en dos partes, una parte religiosa y otra profana, que se representan frente a la iglesia y el ayuntamiento. Acompañada en un principio por música de tamboril y dulzaina, estos instrumentos se sustituyeron posteriormente por la caja y el clarinete. La danza sigue una secuencia muy definida que se ha mantenido intacta, la cual se describe detalladamente en el texto del decreto.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies