La ciudad se encuentra con su tradición más popular a través del espaldarazo que surge desde el ayuntamiento y que vigoriza la cultura, y la dramaturgia en particular. Con la recuperación del espacio urbano para el teatro se persigue una democratización de las artes escénicas que llegarán a más público y que complementan las puestas en escena de los teatros más históricos o prestigiosos como son el Romea, el Circo o el Bernal. Más de 160 espectáculos para un público que vive la escena teatral como algo inherente a sus celebraciones más arraigadas.
El camino iniciado desde la política de la ciudad hace unos años no parece algo efímero ni que sirva a intereses políticos concretos. La andadura para consolidar una programación y una cantera teatral lleva meses, pero ahora se concreta a través del departamento de Artes Escénicas. Se trata de impulsar la democratización del teatro, que llegue a la mayoría del público, bajo un teatro de calle que se aposenta fuera de los auditorios. A la vez, se quieren unir esfuerzos para promocionar a los artistas de la región para facilitar la puesta en valor de grupos autóctonos cuyas posibilidades de actuar en territorios como Madrid o Barcelona son complicadas, no por su calidad sino por la estructura jerárquica de la cultura en nuestro país.

Teatro Romea de Murcia / pic by Rafa Márquez
Además del citado departamento de Artes Escénicas otro de los puntales de esta nueva escena es César Oliva, dramaturgo y pedagogo iniciador del teatro independiente en nuestro país y vigente histórico que asesora y trabaja inmerso en este proyecto que va alcanzando la realidad a paso firme y cierto.
Más de 160 espectáculos llegan a Murcia de los que el cincuenta por ciento son teatrales
Así que desde septiembre a enero se ha creado una programación donde prima el teatro y su traslado a las calles a través de los auditorios como premisa para acoger al público en el exterior de los recintos teatrales clásicos, una apuesta que ha sido denominada el “noveno espacio” ya que se suma a los teatros Romea, Circo, Bernal y los cinco auditorios.
El edil de Cultura Pedro García Rex destacó en la presentación “la calidad y variedad de una programación cuyo 45% es de producción regional y local. “Desde nuestros espacios municipales apoyamos la creación de artistas y compañías consolidadas, pero también ofrecemos la opción de desarrollar e impulsar el talento artístico de nuestros jóvenes a través de proyectos como Tubos de Ensayo y Reactivos Culturales”.
Por los escenarios pasarán la próxima temporada numerosas propuestas escénicas protagonizadas por intérpretes como Juan Diego Botto (Premio Nacional de Teatro 2021), Carlos Hipólito, Vicky Peña, Imanol Arias, Juan Echanove, Javier Cámara, Javier Gutiérrez y Marta Nieto, entre otros.

pic by Ayuntamiento de Murcia
Espectáculos galardonados en los Premios Max como ‘Una noche sin luna’, ‘Cris, Pequeña valiente’ y ‘La muerte y la doncella’ se unirán a otras interesantes propuestas como ‘Los farsantes’, del Premio Nacional de Literatura Dramática 2021 Pablo Remón; los últimos montajes de La Zaranda, Ron Lalá y la Compañía Nacional de Teatro Clásico; ‘Circlassica.
El sueño de Miliki’ y espectáculos familiares premiados en FETEN como ‘Las Cotton’, ‘Esperando a Will’ y ‘Una historia boca abajo’.
Más del 45 por ciento de los espectáculos son montajes de compañías de la Región de Murcia y el 35 por ciento son propuestas familiares. Además de teatro, habrá música, humor, danza, circo, magia o títeres.


pic by Ayuntamiento de Murcia
Los espectáculos se compaginarán en varias sedes ya que la capital murciana cuenta con una infraestructura privilegiada para montar estas obras o actuaciones musicales. El Teatro Romea y el Teatro Circo Murcia (TCM) acogerán el grueso de la programación y el segundo abrirá temporada con la lectura dramatizada de “Luces de Bohemia” de Valle Inclán, a cargo de la Asociación Amigos de Luces y bajo dirección de César Oliva.
El Teatro Bernal de El Palmar y los cinco Auditorios Municipales (Algezares, Beniaján, Cabezo de Torres, Guadalupe y La Alberca) acogerán por su parte, desde finales de septiembre hasta enero, más de 70 propuestas escénicas y musicales, predominando también el teatro y con una gran presencia de compañías y productoras de la Región de Murcia (cerca del 60 por ciento).
TRABAJANDO EL NOVENO ESPACIO
Toda esta programación y muchas actividades más no parecen ser fruto de unas circunstancias, por el contrario, se cobijan en el departamento de Artes Escénicas que bajo la responsabilidad de Juan Pablo Soler pretenden por un lado democratizar las actividades culturales en la calle y fomentar la actividad teatral callejera siguiendo la estela de la Murcia cultural casi endémica.
En este momento Soler habla de un “noveno espacio”, el que se suma a los tres grandes teatros y a los cinco auditorios y que no es otro que la calle. “Son artes vivas y llegamos a un público al que no llegábamos; aprovechamos para que se entienda que el teatro no solo está vinculado a lo festivo, es una actividad”.
Los perfiles de cada sala se diferencian y mientras al TCM acude un público más joven y con una formación académica más avanzada, el Romea suscita el acogimiento de un perfil más popular y con mayor edad. Pero todo el proyecto debe ahora ir “encajando piezas” desde el hecho primigenio que “en Murcia el teatro siempre ha estado muy vinculado a las personas”.
Ese puzle incluye el espaldarazo a la producción autóctona que casi no contaba con apoyos y ahora con variadas coproducciones, apoyo a las residencias artísticas y a los nuevos creadores o colaboraciones con otros organismos para el desarrollo de programas como el Proyecto Audaces, que da cabida a espectáculos puramente juveniles.

Teatro Bernal de Murcia / pic by Ayuntamiento de Murcia
En todo caso, según Soler, es un proyecto que no quiere ser provisional, “que no se hable de personas sino de programa”. Si bien el fomento de la cultura es esencial, también basarán su relevancia en datos pragmáticos dado que “el público teatral es el más fiel” pero genera un movimiento económico que procede de los consumos hosteleros durante las funciones “porque somos más importantes de lo que pensamos”.
CÉSAR OLIVA: DEL TEATRO INDEPENDIENTE A IMPULSAR LA ESCENA
Tilda de prehistoria los años 60 cuando este dramaturgo originó en la región el Teatro Universitario de Murcia, embrión de lo independiente ligado al teatro. César Oliva tiene una larga trayectoria como director, teórico, catedrático en la Universidad de Murcia y mucho más. Puntal en esos años oscuros junto a proyectos similares en Barcelona (Els Joglars) o el Teatro Estudio de Madrid (TEM) o Tábano. Ahora es parte fundamental del departamento de Artes Escénicas del ayuntamiento murciano y vicepresidente de la Academia de las Artes Escénicas de España cuya presidenta es la actriz Cayetana Guillén Cuervo.

César Oliva/ pic by Academia de las Artes Escénicas de España
- ¿Cómo se vivía en esos años el teatro, bajo el franquismo y con unas nuevas propuestas creativas desde un incipiente teatro independiente?
Yo empecé desde la universidad y desde ahí fuimos conectando y creamos un teatro independiente. Primaba la autofinanciación, casi como ahora, y hacíamos reuniones con otros grupos, con Juan Margallo, por ejemplo, y nos poníamos al día. Ahora esos encuentros se producen con el Ministerio de Cultura.
- El teatro independiente creaba obras muy libres, populares pero a la vez vanguardistas ¿Cómo se sorteaba a la censura?
Debíamos presentar las obras a la junta de censura y normalmente no te la aprobaban toda, había que cambiar cosas, pero nosotros teníamos nuestros propios artificios o estrategias. En aquellos momentos el Festival de Sitges era un puerto franco, algunas obras solo se representaban allí. En Murcia en el Romea también representamos alguna obra que no nos dejaban llevarla a Madrid y se llevaba a las universidades. Todo era un chalaneo.
“Si eres una compañía modesta, hoy también tienes que sobrevivir con la censura”
- En pleno siglo XXI nos encontramos con otra situación en la libertad de la escena teatral…
Hoy también existe la censura, es de otro tipo. Ahora se argumenta en que si haces esto de esta manera no te doy dinero. Si eres una compañía modesta, tienes que sobrevivir con la censura. Desde luego tenemos otros ejemplos que se salvan de esta situación, pero son concretos. La obra “La manada” como es ante un hecho concreto y sobre la pasividad de la justicia, se dejó hacer sin ningún problema. Pero en cualquier momento te salen jueces que te dicen “¿por qué haces esto?”.

César Oliva y su hijo César Oliva recogiendo Premios Max para el Aula de Teatro de la Universidad de Murcia 2015/ tweet de la cuenta oficial de la Universidad de Murcia
- ¿Pero qué nos encontramos en la actualidad? ¿Qué reclama el espectador de teatro?
En estos momentos hay que acertar con tu propuesta, pero no todo el mundo está capacitado porque la gente va mucho al teatro ¿pero qué teatro?: fundamentalmente los musicales, y esto ha transformado la exhibición teatral en algo turístico. Algo que ha cambiado también radicalmente son las giras, que ya no se hacen y son sustituidas por los bolos. Está claro que el teatro siempre ha vivido de la taquilla incluso en Broadway o Londres llenar es lo primordial y se gana dinero de manera asombrosa pero el teatro de palabra tiene más problema.
- ¿Cuál es esencialmente esa problemática?
Por un lado, los actores jóvenes se quejan de que estrenan poco y hay autores contemporáneos como Buero Vallejo o Alfonso Sastre que no se conocen. Y tenemos también el éxito de los festivales teatrales (Mérida, Almagro…) pero son situaciones únicas, se llenan a reventar, pero luego casi nada. Creo que los sistemas se están cambiando al hilo de lo que quieren los espectadores, que la gente vaya al teatro es siempre bueno, pero en mi opinión el teatro se fija en lo minoritario. A principios del siglo XX el espectador acudía al teatro o a los toros para pasarlo bien pero había unas obras con un nivel artístico muy bueno.
- ¿Y ahora?
El teatro ahora es minoritario y cuando vienen autores como Juan Mayorga es algo extraordinario, una temporada del TCM y del Romea son dos partidos del Barça-Madrid…Y por eso el teatro se reinventa a cada momento. El éxito de Mayorga viene porque apuesta por la palabra y por eso le hicieron miembro de la RAE, es un innovador. Tenemos también a Ángela Liddell, con un teatro alternativo y la gente le busca y eso que hace un teatro difícil, nada digestivo, pero cala en cierto público.
- ¿Y cómo está el panorama teatral en Murcia?
Creo que aquí nos podemos dar con un canto en los dientes, con dos teatros trabajando y un sistema de pedanías modélico. Ya quisieran tener otras provincias nuestra línea media en cuanto a exhibición. Es verdad que en cuanto a creación es otro asunto porque las compañías tienen problemas ya que es casi imposible entrar en Madrid o Barcelona, solo un par de bolos como mucho. Lo normal es trabajar desde la Región de Murcia para nuestro entorno y esto viene desde hace mucho tiempo…
En todo caso, desde el departamento de Artes Escénicas César Oliva aporta como gestor cultural visiones ligadas a su larga trayectoria y experiencia que se unen a las de otros componentes y que tratan de aunar sinergias. Una de las cuestiones fundamentales es la de apoyar la escena local tanto en dramaturgia como en técnicos para equilibrar esa balanza que pueda aupar a periferias como la murciana que está en pleno auge desde una base sólida y engarzada desde hace decenas de años con el teatro.
‘PANORAMA’ EN MURCIA
Bajo la marca Panorama, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Murcia se empeña en promover conciertos bajo la colaboración público-privada y poniendo en valor las salas de música como un patrimonio cultural indispensable. Con Panorama Salas ya se han celebrado 40 conciertos en ocho espacios de la ciudad.
Mientras tanto, y hasta el 5 de noviembre, se vienen celebrando “Las noches del Malecón”, con conciertos y actuaciones de artistas nacionales e internacionales y organizado por la promotora murciana “Monkey Pro”. Según su carta de presentación tratan de ser eventos “alejados de las grandes aglomeraciones asociadas a los grandes festivales y logran crear un ambiente más cercano e íntimo donde la actuación musical es la gran protagonista. Y este año se incorpora como novedad “Las Noches de Luz” en el Enrique Lorca, para un público reducido y que rodeará al artista con la luz de las velas como única fuente de iluminación.

Teatro Circo de Murcia/ pic by Ayuntamiento de Murcia
Por otra parte, Murcia ON 2022, de Ibolele Producciones, llevará a la Plaza de Toros de Murcia una potente programación musical hasta el 11 de octubre ofreciendo 15 grandes conciertos en los que están figuras de la talla de Sting, Simple Minds, Alejandro Sanz o Raphael.
CERTAMEN NACIONAL DE TEATRO AMATEUR
Siguiendo con esa dinámica inclusiva, se ha organizado el I Certamen Nacional de Teatro Amateur ‘Ciudad de Murcia’que se llevará a cabo en el Teatro Bernal de El Palmar.
La Federación de Asociaciones de Teatro Amateur de la Región de Murcia(FATEAMUR), en colaboración con el Ayuntamiento de Murcia, lanza el certamen que se desarrollará durante seis sábados de los próximos septiembre y octubre.
Este certamen, que aspira a traer a la ciudad de Murcia el mejor teatro amateur que se hace a nivel nacional, nace con el sello de calidad ‘Escenamateur’, que garantiza la calidad y el prestigio de los grupos de teatro aficionados que participen en él.
Cinco grupos de ámbito nacional exhibirán sus representaciones en el Teatro Bernal los días 17 y 24 de septiembre y 1, 8 y 15 de octubre, finalizando este certamen el 22 de octubre con la representación, fuera de concurso, de un grupo amateur de la Región de Murcia.