La Mina Las Matildes, punto de partida para recorrer un paisaje singular
Elegimos esta vez una ruta irrepetible, la que nos lleva a la Sierra Minera de Cartagena-La Unión. Un lugar modelado más que otros por la humanidad, con profundas heridas de la minería a cielo abierto pero que le conceden una orografía muy bella y particular. La Mina Las Matildes se ha convertido en el centro de un proceso de recuperación ambiental y cultural de una zona que vivió bajo los vaivenes del abandono social y la beligerancia de los antiguos propietarios.
La idiosincrasia de este entorno se forjó con la actividad industrial del siglo XIX, centrada en la extracción de plomo con la excavación continua de túneles. Con el paso de los años, y ya en el siglo XX, la escasa rentabilidad hizo girar el negocio hacia la sustracción de aguas que había inundado los túneles. En 1991 se produjo la paralización definitiva de toda actividad minera.
Esta dualidad ha dado lugar a un paisaje único modelado por la a actividad industrial pero también recoge los vestigios de maquinaria utilizada en las dos épocas con elementos singulares de trabajo o edificaciones que daban alojo a empresarios.

Ruta a través de un paisaje deslumbrante
La Mina Las Matildes se ha erigido en punta de lanza de un lugar que se quiere recuperar de manera integral, tanto ambiental como económica y socialmente. Aquí entra en juego el Centro de Interpretación de la Mina Las Matildes, lugar de operaciones que ofrecen servicios de ecoturismo y turismo cultural, con recorridos en vehículo y a pie. Las rutas mineas y ambientales tienen una duración de una mañana completa y se realizan en fines de semana. Además de grupos diversos hay excursiones didácticas para grupos de escolares.
Principales rutas guiadas por la Sierra Minera:


1-Rambla del Picharro hasta Mina Las Matildes-
Esta ruta da comienzo en El Descargador. Desde allí el recorrido es guiado a pie por la rambla de Las Matildes, pasando por la Fundición Pío Wandosell, donde tuvieron lugar los trágicos acontecimientos de la huelga minera de marzo de 1916, y descubriendo los impactos ambientales de la minería, y su afección en el Mar Menor. Se visita la Mina Blanca, singular por su arquitectura “Cornish” (las máquinas y sus casas), y el Centro de Interpretación de la Mina Las Matildes.
2-Del Llano al Lirio. Llano del Beal – Complejo Minero de El Lirio.
El recorrido comienza en El Llano del Beal. En esta localidad se visita el monumento al minero, la Casa del Pueblo, el Casino o la Cabaña para luego realizar un itinerario a pie guiado hasta el Conjunto Minero de El Lirio donde se puede descubrir el importante patrimonio minero-industrial (restos de castilletes, hornos, lavaderos, túneles, canteras a cielo abierto…) que alberga esta zona emblemática de la Sierra Minera.
3-Vida y muerte en La Unión. Cabezo Rajao –
Cementerio del Rosario (La Unión). Sumergirse en la historia de la vida y la muerte en La Unión, vinculada a la minería, es el objetivo de itinerario que incluye el Cabezo Rajao, que es, sin lugar a dudas, el conjunto minero más emblemático de la Sierra Minera, con más de 2000 años de historia de minería, y caracterizado por la singular raja que le da nombre. La ruta se completa con la visita del pintoresco cementerio del Rosario, en La Unión, que destaca por su gran atractivo estético y sencillez, y por los panteones pertenecientes a las más ricas familias mineras.
4-Ruta minera al Portus Magnus. Mina Las Matildes – Corta Brunita – Mina Laberinto – Bahía de Portmán.
La ruta comienza visitando las interesantes instalaciones del Centro de Interpretación de la Mina Las Matildes para continuar con un itinerario guiado en el que se van recorriendo distintos parajes de gran interés patrimonial minero como una corta a cielo abierto, un túnel y una mina en el paraje del monte Laberinto para terminar en el antiguo muelle de Portmán anegado por los estériles mineros




Mina Blanca, declarada Patrimonio de la Humanidad
5-Rambla del Avenque. Mina Santa Antonieta – Rambla del Avenque – Lavadero El Arresto.
Este paraje representa uno de los paisajes mineros mejor conservados de toda la comarca, con restos de antiguos castilletes de madera, metálicos y de mampostería, además de toda una serie de elementos patrimoniales de gran valor como hornos de calcinación de minerales, chimeneas, depósitos de estériles mineros sobre los que se han realizado labores de restauración medioambiental (Mina Santa Antonieta), polvorines o antiguos lavaderos de mineral.
6-Las Damas blancas de la Sierra Minera. Mina Las Matildes – Mina Blanca y entorno.
La visita guiada se inicia en Mina Las Matildes, realizando un recorrido a pie por diversos elementos e instalaciones mineras de su entorno: rambla de Las Matildes, balsa de estériles e instalaciones de la Mina Segunda Primavera, y Mina Blanca, de gran valor por su singularidad como muestra en nuestra región de la arquitectura Cornish, declarada patrimonio de la humanidad. Posteriormente, se continúa con un recorrido a pie por diversos elementos mineros de su entorno, como el horno de calcinación y la mina Telémaco, hasta regresar y visitar el Centro de Interpretación de la Mina Las Matildes.
.
7-Bahía de Portmán. Hospital de Caridad – Túnel José Maestre – Playa del Lastre y Batería de la Chapa.
Este itinerario incluye visita al Museo Arqueológico del Hospital de Caridad de Portmán con sus impresionantes mosaicos de la Villa Romana del Paturro. En segundo lugar, ruta guiada entre el Túnel José Maestre y la Molienda del Lavadero Roberto, siguiendo a pie la antigua vía del tren minero. Y se completa con un recorrido por las instalaciones de la batería de Costa de La Chapa y el faro de Portmán, previo desplazamiento hasta la Playa del Lastre.
8-Alumbres y La Parreta. Complejo Minero de La Parreta y Alumbres – Molino Espartero.
La ruta comienza en el antiguo complejo minero de La Parreta. Allí se visitan los restos de su importante patrimonio minero-industrial (castilletes, chimeneas, lavaderos, túneles, polvorines…). Luego se llega a Alumbres donde se visita su magnífico y restaurado Molino de viento para picar esparto.




9- La Carretera del 33 La Unión – Ctra 33 – La Crisoleja – Corta San José.
Atractivo itinerario recorriendo uno de los caminos que comunicaba la vertiente norte de la Sierra Minera con la población portuaria de Portmán y donde se pueden visitar los restos de antiguas minas, lavaderos de mineral y explotaciones a cielo abierto.10- Del campo a la mina. Huerto Pío – Mina Las Matildes. Es una visita combinada de estos dos centros, en la que se puede disfrutar de la variada flora de esta tierra con una visita guiada por el Parque Ambiental de Huerto Pío. La ruta culmina en el Centro de Interpretación de la Mina Las Matildes donde se conoce de primera mano la historia de la minería en la comarca, la maquinaria del siglo XIX y XX y los minerales típicos de la Sierra Minera y sus usos
10- Del campo a la mina. Huerto Pío – Mina Las Matildes.
Es una visita combinada de estos dos centros, en la que se puede disfrutar de la variada flora de esta tierra con una visita guiada por el Parque Ambiental de Huerto Pío. La ruta culmina en el Centro de Interpretación de la Mina Las Matildes donde se conoce de primera mano la historia de la minería en la comarca, la maquinaria del siglo XIX y XX y los minerales típicos de la Sierra Minera y sus usos.
La Sierra de Cartagena-La Unión es un paisaje singular que está protegido como Bien de Interés Cultural en la categoría de sitio histórico. La actividad minera en la sierra se remonta a tiempos de cartagineses y romanos a lo que se sumó la minería subterránea del siglo XIX y, a partir de 1950 la de cielo abierto. Todo ello impactó y transformó el paisaje pero también dejó lugares a salvo donde se conserva un entorno natural libre de la mano humana.
Asimismo toda esta actividad ha dado lugar a vestigios industriales que forman parte del paraje, un patrimonio industrial formado por castilletes, casas de máquinas, chimeneas, hornos, polvorines, lavaderos túnel y tren minero. Todos estos elementos configuran un paisaje singular que está protegido como Bien de Interés Cultural en la categoría de sitio histórico.
El Centro de Intepretación de la Mina Las Matildes es fruto del Proyecto JARA que vinculó una experiencia piloto de recuperación de las instalaciones de una mina de gran interés patrimonial, junto a la restauración ambiental y el desarrollo de un turismo ecocultural con la búsqueda de un desarrollo sostenible para el lugar.
Y es que la actividad minera no sólo propició una alteración local, sino que afectó a entornos como el Mar Menor por los depósitos de estériles mineros que llegaban a la costa. Ya la actividad minera abandonada ha seguido causando estragos en la laguna por la escorrentía y el lixiviado que llegan a la costa a través de los sistemas de drenaje y las ramblas. Es relevante recordar que en el “Marco de Actuaciones Prioritarias para recuperar el Mar Menor”, presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica, se indica ejecutar actuaciones de restauración en emplazamientos mineros peligrosos, actuar sobre los procesos de infiltración en el subsuelo y balsas mineras abandonadas para evitar su llegada al Mar Menor.


Cambios y avances en la Sierra Minera
A pesar de las heridas en el paisaje y el impacto que aún continúa, la balanza se equilibra con las acciones que se vienen desarrollando desde la Fundación, que recoge actividades, propuestas y gestión. Además, revive una zona que quedó desprotegida después del cierre de las minas y abocada al desempleo y a la desestructuración social. La Fundación se ha convertido en un centro que trabaja el tejido social con talleres y búsqueda de empleo y que es termómetro de la situación laboral de la comarca y trabaja para una integración social de los habitantes de la misma.
Según el estudio realizado por el director del centro de interpretación, Francisco Fernández Antolinos, y del gerente de la fundación, Pedro Martos, “en los últimos 25 años se han dado importantes avances en la protección del patrimonio industrial de la Sierra Minera aunque la situación sigue siendo deficiente debido a su abandono y expolio”.
El estudio refleja las dificultades para mantener y reconvertir ese patrimonio y refleja la tardanza de asumir esfuerzos hasta 2022 a pesar de que ya se había declarado BIC siete años antes. Los autores hacen responsables del estado lamentable de deterioro y expolio a la grave falta de conciencia de la población, propietarios y administraciones públicas e inciden en que “la actitud de los grandes propietarios ha sido beligerante y de incumplimiento de sus obligaciones legales”.


La buena noticia es que se cumplen 20 años del inicio de la restauración de la Mina Las Matildes en un proceso imparable y arduo que incluye de forma paralela la restauración ambiental con la revegetación con especies autóctonas, con escasas necesidades de consumo de agua. También se ha realizado una prueba piloto de restauración ambiental de un depósito de estériles mineros con suelos altamente contaminados
Son muchos los avances en la sierra, pero son también grandes los retos para instaurar una zona protegida y renovada que preserve su historia y que ponga en valor al paisaje y a sus habitantes. Ese es el objetivo, un desarrollo ecoturístico que promocione el entorno con garantías de conservación y puesta en valor además de la recuperación del suelo y la solución al impacto negativo en el Mar Menor. El primer paso, el de la concienciación y asumir el reto parece que está dado. A los responsables de este desafío les gusta recordar una frase atribuida a Leonardo Da Vinci que dice: “No se puede amar lo que no se conoce ni defender lo que no se ama”.