Emprender: una salida de futuro a la inestable situación laboral de los jóvenes

JOVEMPA JORNADA EN ELDA

Emprendimiento juvenil: ¿vocación u obligación?

De los 2,8 millones de parados que tenemos a día de hoy en España, casi el 23% son menores de 30 años. Las cifras de paro juvenil han descendido, pero siguen siendo altas y desalentadoras. En estas circunstancias se aviva el empuje autónomo con un aumento continuo de “startups” en nuestro país. Pero esta fórmula no es muchas veces espontánea sino que responde a la búsqueda de una opción laboral cuando no existe ninguna otra. Dicen los estudios que el emprendimiento corresponde muchas veces a una huida de los jóvenes de la precariedad laboral.

Según un informe realizado por la CEOE, el 24% de los jóvenes decide emprender para mejorar sus condiciones económicas y laborales y un 21% lo hace por vocación. Además un 46% desarrolla una actividad relacionada con su familia lo que da pistas sobre la posibilidad que ofrece tener un antecedente económico sólido y un conocimiento del sector en el que la incipiente empresa se va a desarrollar.

En el emprendimiento son las “startups” las que se llevan el gato al agua, con características idóneas de crecimiento rápido siempre que la opción empresarial elegida funcione. Los sectores con más actividad son los de ecommerce, primera opción en la Comunidad Valenciana; móviles; comunicación y redes sociales; turismo y viajes; publicidad y marketing; salud; medios, etc. Madrid y Cataluña son las regiones donde más ha crecido este modelo de negocio y le sigue en tercer lugar la Comunidad Valenciana.

Las principales barreras para el emprendimiento son, según el estudio de la CEOE la financiación (79%); la inversión inicial (75%); y los impuestos (72%).

España cuenta con 11.000 “startups” que emplean a 140.000 personas y el 60% se montan con ahorros propios

Directiva de la AJEV

Según la AJEV, Asociación de Jóvenes Empresarios de Valencia, “España puede presumir de un sólido ecosistema emprendedor, aunque la actividad sea menor que en otros países, según el informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) existe una dinámica emprendedora saludable y con potencial de crecimiento.

España cuenta con 11.000 “startups” que emplean a 140.000 personas y es el cuarto país europeo en número de empresas emergentes.Casi el 60% de las iniciativas emprendedoras procede de los ahorros propios y más del 70% de los emprendedores empieza con menos de 30.000€ mientras que la inversión media es de 20.000 euros. Las expectativas salariales son la principal motivación para el emprendimiento.

Según se extrae del informe GEM España, los españoles han pasado de un 9% con intención de emprender en los próximos 3 años, en 2021, a un 9,4% en 2022, recuperando niveles que no se habían alcanzado hasta después de 2012. “En momentos de crisis, el emprendimiento se convierte a menudo en una salida al desempleo, de manera que también coincide con la proliferación de “start ups”, recalca Raquel Montesinos, directora y secretaria general. En 2023, el 6% de la población española adulta está arrancando un nuevo proyecto de negocio, impulsado, también, por la digitalización de casi todos los sectores económicos. El ecosistema emprendedor se comprende así de una amplia variedad de empresas, desde “startups” tecnológicas hasta emprendimientos sociales y pequeñas empresas.

“El sector tecnológico es uno de los más favorecidos por la transformación digital en la que se encuentra inmersa la economía en estos momentos. De hecho, estudios recientes señalan que España es el séptimo país de la Unión Europea con mejores condiciones para crear una “startup” tecnológica. Las “startups” de este tipo han experimentado un auge significativo, sobre todo en sectores como “fintech”(tecnología y servicios financieros), inteligencia artificial, biotecnología o energías renovables. Se trata de empresas que han demostrado una capacidad notable para adaptarse y prosperar y que ahora atraen las principales inversiones”, explica Montesinos.

La AJEV pone el foco en la supervivencia de las empresas, un 85% de las cuales abandona el proyecto antes de los 10 años

Montesinos nos habla de la AJEV que fue creada en 1985 y cuyo objetivo es “agrupar, defender y visibilizar los intereses del colectivo de personas jóvenes con empresa, para ayudarlas a crecer y consolidarse en el mercado”. Pero la misión primordial de AJEV es “bajar los elevados índices de mortalidad que tienen las empresas antes de alcanzar los 10 años de vida y que actualmente se encuentra en torno al 85%. Esto sucede porque las jóvenes recientes, las menores de 10 años, tienen necesidades muy concretas de financiación, apoyo en la contratación, formación… que no podemos olvidar y es ahí donde AJEV pone el foco”.

La asociación cuenta con más de 500 empresas asociadas, todas ellas de la provincia de Valencia y de todo tipo de sectores. El requisito fundamental es que todos sean jóvenes, con edades comprendidas entre los 18 y los 43 años, y que estén al frente de empresas, de cualquier tipo de actividad. “Esta condición es una gran ventaja, ya que las posibilidades de sinergias y oportunidades de negocio entre ellos se multiplican. A nosotros siempre nos gusta decir que AJEV es como una gran familia, donde nos apoyamos y acompañamos en el bonito pero sacrificado camino que es emprender”, añade la secretaria general.

Dentro de la agrupación las mujeres suponen el 40% con un incremento incesante. Esto le dota de una cierta perspectiva de género y entronca con la igualdad “una pata muy importante para nosotros”. Para ello cuentan con una comisión específica denominada AJEV Woman “donde tratamos de visibilizar la importancia de aplicar políticas de igualdad en la empresa, ya no solo por causas sociales, sino porque está más que demostrado que la paridad e igualdad en la empresa multiplica la rentabilidad y beneficios de la misma. De este modo, con AJEV Woman, a lo largo del año, realizamos diferentes actividades dirigidas a sensibilizar y mostrar la cantidad de talento femenino que tenemos en el ecosistema empresarial”, subraya Montesinos.

 

Actualmente la dirección de AJEV está asumida por una mujer, Raquel Montesinos, quien también es la secretaria general. Además, la junta directiva esta formada en un 50% por mujeres, la presidencia y vicepresidencia asumida también por mujeres.

En cuanto a las empresas que triunfan en este momento la directora destaca aquellas relacionadas con las nuevas tecnologías y que generan nuevas necesidades al consumidor. “Todo lo relacionado con inteligencia artificial, por ejemplo, ha hecho triunfar a empresas jóvenes que se dedican a este sector y que ayudan a aumentar la productividad y eficiencia a muchas empresas”.

HackIA es una empresa paradigma de los emprendedores tecnológicos, centrada en la automatización de procesos laborales cotidianos

HackIA es una empresa perteneciente al grupo Hack by Security, especializada en la mejora de la productividad de las empresas. “Nos enfocamos en ofrecer soluciones de inteligencia artificial y sistemas de automatización personalizados. Nuestro público principal son pequeñas y medianas empresas que buscan integrar la IA (Inteligencia Artificial) en sus flujos de trabajo. Ofrecemos una variedad de servicios que incluyen consultoría, formación en IA, automatización de tareas con No-Code y desarrollos personalizados basados en IA”. Quien así habla es Raúl Soriano, fundador de la empresa junto a Miguel Ángel y Rafael García. Desde los inicios también se sumó Daniel Alías, responsable de automatización.

El método consiste en simplificar tareas para las empresas a las que pasan un link donde éstas relacionan todas las tareas diarias. HackIA las analiza para comprobar cuáles son automatizables o si necesitan un desarrollo más complejo, Después se realiza una medición y a los tres meses se vuelve a realizar una medición de los Kpis que son los medidores de rendimiento, con lo que ya tienen resultados para las posibilidades de mejora en tareas de administración, redacción de documentos, análisis de datos o creación de informes, entre otros aspectos.

Asistente Técnico Inteligente
 

Un ejemplo destacado de sus productos es el Asistente Técnico Inteligente (ATI), diseñado para automatizar y mejorar los procesos de soporte técnico e incidencias,optimizando recursos y reduciendo tiempos de respuesta mediante IA. El cliente alimenta al sistema con una base de datos de incidencias y la forma en qué se han resuelto. Posteriormente mediante un chatbot puede consultar las incidencias de los clientes, alimentarlo con nuevas y obtener métricas de valor acerca de éstas. En breve lo conectarán a través de Whatsapp para poder ofrecer un servicio 24/7.

 

Entre las características diferenciadoras de su producto, Raúl Soriano defiende que “nosotros ofrecemos una solución general basada en las necesidades del cliente, mejoramos  la productividad, y utilizamos la IA o automatización como herramienta, centrándonos en la mejora de eficiencia y no únicamente en el desarrollo de soluciones.La mayoría de consultorías de IA se especializan en crear modelos predictivos a partir de los datos de la empresa o modelos de IA generativa a partir de los datos mientras que nuestra empresa implanta las herramientas actuales en las tareas diarias, crea automatizaciones de tareas y desarrollos a medida que utilizan IA para automatizar procesos que hasta ahora no se podían automatizar”.

Le cuestionamos si la empresa es defensora a ultranza de la IA o piensa que requiere de una regulación ética. Soriano explica que defienden a la inteligencia artificial como herramienta con la que mejorar y automatizar procesos. “Poco a poco se irá integrando en la cultura empresarial de manera sólida, pero la tecnología avanza a una velocidad que las empresas no son capaces de asimilar, y creemos que será un proceso progresivo. De lo que si que estamos seguros es de que es una tecnología que va a revolucionar el mundo y para la que debemos estar preparados.Se necesita regular, pero no de la manera en la que quieren hacerlo, sino de una manera que nos permita poder investigar con libertad y agilidad, y no haciendo que la regulación mate la innovación”.

“Para ser emprendedor se necesita un ligero toque de inconsciencia además de sacrificio y disciplina”

Soriano cree que los jóvenes tienen un gran potencial y herramientas muy valiosas para emprender pero también que en la cultura española se ve el fracaso de manera negativa. “Pienso que hay mucho talento pero también que hay jóvenes que están perdiendo la capacidad de trabajo y sacrificio”.

No cree que el emprendimiento sea para unos pocos privilegiados que tienen dinero. “Nosotros hemos creado HackIA sin invertir un solo euro, uno de nuestros valores es el sacrificio, sin medios puede costar un poco más pero es cuestión de probabilidad. Cuando no se deja de intentar es imposible que te vaya mal, eso sí, emprender no es para todo el mundo. Además de sacrificarlo todo debes tener disciplina para trabajar al máximo y necesitas fijarte no tanto en el riesgo sino en el beneficio. Y por supuesto un ligero toque de inconsciencia que te hace tirarte a la piscina antes de ver si está vacía”.

JOVEMPA, en Alicante

Características similares a la AJEV tiene JOVEMPA (Jóvenes Emmpresarios de la Provincia de Alicante), pero con una andadura que parte de 1991, mientras que 20 años después se convirtió en federación aglutinando la práctica totalidad de asociaciones empresariales de jóvenes de la provincia. Según su directora gerente, Eva Díaz, el emprendimiento crece y la provincia de Alicante cuenta ya con 200 puntos de atención a emprendedores y pymes “aunque queda mucho por explotar en lo relacionado con la innovación, las nuevas tecnologías la digitalización y la inteligencia artificial”. En el marco de las principales programaciones de la asociación destaca la “Operación Consolida”, un programa gratuito a través del que se seleccionan varias empresas para darles empuje a través de sesiones formativas que les guían en el proceso de consolidación.

La federación está actualmente liderada por Alfonso Calero y la junta directiva está formada por 11 hombres y ocho mujeres; la edad media de los integrantes es de 45 años.

Díaz es plenamente consciente que las empresas son un entorno liderado por hombres pero “la actual realidad empresarial con más mujeres en posiciones de liderazgo en las empresas no se ha visto reflejada en las organizaciones empresariales donde el rol masculino es el predominante”. Por ello Jovempa ha sumado el programa Mujer Líder “para visibilizar esta realidad y poner el énfasis en la necesidad de que las mujeres asuman posiciones de representatividad”.

Jóvenes talentos

Entre las empresas que han sabido innovar y emprender Díaz pone como ejemplo al Premio Jovempa Al Talento Empresarial Joven, Germán Agulló de GDV Mobility.

GDV Mobility, nace en el año 2021 con sede en Alicante, dedicada a la venta y distribución de recambios de vehículos eléctricos, especialmente patinetes y bicicletas. Cuenta con una plataforma propia de B2B (transacciones entre empresas) a través de la cual agilizan la llegada del producto al cliente y reducen los plazos de entrega. Germán Agulló es un joven empresario, de 22 años,cofundador y actual CEO de la empresa, que ya distribuye sus productos a más de 5.000 tiendas en toda España. Desde febrero de 2023, cuenta con una nueva fábrica de baterías, bajo la marca GDV Batteries, la mayor planta de reparación de baterías de vehículos eléctricos de Europa.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies