Los efectos materiales causados por la DANA dejan daños cuyo valor presupuestario varía según las fuentes pero que ascienden a millones de euros. Contando sólo las viviendas, hay cerca de 33.000 dañadas de diversa consideración y un total de 54.312 hectáreas arrasadas. Y unos 120.000 coches afectados. La reconstrucción va ser muy difícil y las ayudas gubernamentales de diverso signo se aprecian de momento insuficientes para una tragedia de estas dimensiones.
En este reportaje no vamos a entrar en las responsabilidades de políticos porque ya son otros los medios de comunicación que diariamente se ocupan de ello. Lo que sí recogemos es una frase del análisis que realiza en la revista CTXT (contexto y acción) el escritor Guillem Martínez. “…esa defensa de la inexistencia de la sociedad, y la defensa de un Estado que nada debe hacer, por lo que no existe…”. Y es que el analista recoge sucintamente la dimensión de una tragedia y el desamparo al que nos someten nuestros gobernantes para los que no somos nada más que meros votantes que les aupamos al poder. Creemos que dio en el clavo.
Pedro Reig, director de ASUCOVA (Asociación de Supermercados de la Comunidad Valenciana)
Reig incide en que el global de la economía afectada ha sido muy grade “nos dicen que es un tercio del PIB provincial afectado y una cuarta parte del empleo…esto son más de 250.000 empleos (cuenta propia o ajena). Desde el servicio de estudios del consejo superior de Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana nos hablan de 21.000 locales en bajo afectados ( de todo tipo de actividad) de los que casi 9.000 son comercio minorista, perjudicado en distinto grado”.
ASEDAS/ASUCOVA asocia a 90 supermercados de los que 38 presentan siniestro total, arrasados por la DANA. Se calcula que los daños estimados llegan a los 95 millones de euros.
¿Qué repercusión ha tenido esta catástrofe entre los asociados y en qué tiempo piensa que se pondrán de nuevo en marcha?
Hay un total de 165 supermercados censados en la zona y nosotros representamos (ASUCOVA/ASEDAS) al 85% de los mismos, por lo que podemos concluir que alrededor de un 70% de supermercados de la zona están afectados en mayor o menor medida. Afortunadamente y debido a nuestra capacidad de reacción, ya hemos reabierto más de la mitad de los supermercados afectados….pero los que están muy afectados costará al menos unos meses más. Calculamos que estaremos en plena actividad en el segundo trimestre de 2025.

Habría que dividir la emergencia en dar ayuda y recibir ayuda. ¿Cómo se ha desarrollado este doble proceso?
Nuestras empresas son grandes y como tienen recursos para salir adelante, nuestro papel era el de reponernos rápidamente para dar servicio, es decir, no detenernos y el de ayudar en todo lo que se nos pedía mediante envío de camiones de productos básicos. Por lo tanto, nuestro foco ha sido triple: ayudar, reparar y seguir (no parar). En ayudas, hemos prestado ayuda desde el día 1 a las localidades afectadas a través de sus ayuntamientos (la interlocución más efectiva y más rápida ha sido la de hablar directamente con ellos) y en paralelo con administración autonómica (vicepresidencia y consellerias) y con bancos de alimentos y Cruz Roja. Todo esto lo hicieron las empresas directamente (enviando camiones desde sus centrales) o a través de nuestra asociación. Aparte de esto, nuestras empresas más grandes también han ayudado a otras empresas más pequeñas a reponerse y sobre todo a sus trabajadores mediante cesión de recursos y maquinaria para limpiar y también ayudas directas (que ya han recibido) y adicionalmente mediante prestamos sin interés.
¿Cómo valora la repercusión económica, y la laboral?
No hemos pedido ni vamos a pedir ayudas porque entendemos que deben de focalizarse en el pequeño comercio, que debe reponerse cuanto antes ya que es un pilar fundamental para que las ciudades recuperen su funcionamiento y economía de proximidad. Volver a la normalidad es una cuestión urgente y el comercio juega un papel fundamental en esa normalidad. A nivel laboral, las empresas o han reubicado a sus trabajadores o se están buscando funciones compatibles, pero no ha habido ninguna petición de ERTE salvo en el caso de franquiciados que son también pequeños empresarios.

¿Cómo se prevé la campaña de Navidad en esta situación?

Creo que la Navidad será lo que ha sido siempre, un momento de compartir y quizás este año, una vez más, más que nunca. Mucha gente no tendrá ganas de celebraciones, pero sí muchas ganas de reencontrarse y de compartir y no hay mejor momento que la Navidad para ello.
En todo caso la tarea de recuperación es ingente, habrá muchas empresas que no vuelvan a abrir, pero las que están deseando seguir adelante necesitan mayor diligencia o mejor coordinación a todos los niveles. Lo que más necesitamos de las administraciones ahora mismo es que empiecen a remar todas en la misma dirección.
Marián Cano, Consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo
“La recuperación completa de la zona DANA llevará tiempo, pero pondremos todo nuestro empeño en conseguirlo”
La nueva consellera Marián Cano,afronta una ingente tarea que le pondrá a prueba, una reconstrucción en la que no sólo cuenta el montante económico sino la diligencia para conseguir acuerdos en el reparto y conjugar competencias con otras consellerias, una combinación de agilidad, decisiones y puesta en marcha
¿Cómo se está ayudando a las empresas, sin olvidar al pequeño comercio?
Tras la tragedia del pasado 29 de octubre el president Carlos Mazón ha configurado un Consell cuya principal tarea es la reconstrucción de la provincia de Valencia. Eso implica trabajar en varios frentes y en paralelo al resto de necesidades autonómicas, sin descuidar ningún sector. Actualmente los trabajos se centran (a fecha 12 de diciembre) en las 18 carreteras autonómicas afectadas por las riadas que han recuperado la circulación, se han enviado 60.000 kilos de alimentos, agua y productos de primera necesidad a Paiporta, con lo que ya se han repartido en total 20 millones de kilos de ayuda humanitaria a través de la Generalitat a las zonas afectadas por las inundaciones.
El operativo de extracción de lodos en garajes y plantas subterráneas continúa trabajando en 125 garajes mientras el Consell gestiona la retirada de 15.000 toneladas diarias de enseres y voluminosos. También hemos asumido la retirada urgente de los más de 120.000 vehículos siniestrados. Más del 90 % del alumnado cuyas localidades y centros educativos resultaron afectados por las riadas ya ha retomado la actividad lectiva, al tiempo que hemos reactivado tres líneas completas y tres parciales de metro y reabierto 57 centros de salud.

¿Cómo se está ayudando a las empresas, sin olvidar al pequeño comercio?

Respecto a las empresas, hemos dado 490 millones de euros de ayudas directas para las personas y los colectivos y realizados contratos de emergencia por importe de 136,9 millones de euros. En nuestro caso, hemos articulado contratos para limpiar la entrada de 42 polígonos afectados, otro para que una red de 24 agentes industriales de proximidad escuche las necesidades de las empresas sobre el terreno, y un tercero que permite el desplazamiento de trabajadores en lanzaderas de autobuses a polígonos de l’Horta Sud. También hemos activado una campaña turística específica post riada que ha entrado en funcionamiento a principios de diciembre y que cuenta con un presupuesto de 2,5 millones de euros. Todo ello con el objetivo de tratar de recuperar la normalidad lo antes posible, algo que sabemos que tardará pero que creemos que se puede abordar desde múltiples fases.
Eje fundamental para una situación tan urgente son los tiempos. Los afectados quieren recomponer sus empresas lo antes posible.
¿Qué tiempos se han marcado para evitar burocracia y que se agilice la recuperación de los negocios y volver a una cierta normalidad?
La simplificación administrativa es uno de los objetivos principales y transversales de esta administración. Es por ello que hemos realizado las modificaciones oportunas para que las ayudas que da la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo lleguen de la forma más ágil posible. En concreto, nuestro departamento ha aprobado subvenciones directas por 100 millones de euros: 50 para 2024 y 50 para 2025. La mitad de esa partida va para empresas industriales, y la otra a comercio, turismo y servicios. En total, las primeras recibirán entre 5.000 y 30.000 euros, y las segundas entre 5.000 y 15.000 euros, en función de su número de trabajadores. Tanto mutualistas como autónomos con al menos un empleado pueden optar a estas ayudas.
Este dinero, además, se dará con la máxima agilidad posible, ya que el decreto indica que se pagará con carácter de anticipo y basándose únicamente en una declaración responsable. Esto permitirá rapidez en el pago porque la fiscalización es posterior. Las ayudas desde Industria y Comercio se suman a los 90 millones de euros aprobados desde la Conselleria de Empleo para autónomos, lo que cubre todo el espectro de perfiles profesionales para que reciban una ayuda que les permita reactivar al menos una parte de su actividad. La recuperación completa de la zona Dana llevará más tiempo, pero pondremos todo nuestro empeño en conseguirlo.
Consellera, en otro orden de cosas, y dada su dilatada trayectoria profesional , ¿qué previsiones hay para el IVEX?, ¿ habrá una mayor promoción o se preparan cambios para una mayor presencia de empresas valencianas en el ámbito internacional?
La Dirección General de Emprendimiento e Internacionalización, capitaneada por Ester Olivas, está haciendo un magnífico trabajo en la promoción exterior de nuestras empresas. Con ella se ha puesto en marcha una nueva antena en Arabia Saudí, donde la Comunitat Valenciana tiene intereses estratégicos. Esta acción multisectorial forma parte del Plan de Promoción Exterior, que contempla todas las acciones propuestas por Ivace+i Internacional para impulsar la promoción de los productos y empresas de la Comunitat Valenciana, según ha informado la Generalitat en un comunicado. Este plan contiene las acciones que consideramos estratégicas para la promoción de las empresas en mercados de interés y cuenta en su desarrollo con el apoyo tanto del personal técnico en Valencia como de la Red Exterior y de entidades homólogas allí donde no tenemos presencia.

Pero es que además el área de Internacionalización de la Conselleria formará parte integral de la nueva Oficina Valenciana de Inversiones, una nueva entidad impulsada desde el área de Proyectos Estratégicos de Presidencia dedicada a captar inversiones potentes para la economía de la Comunitat Valenciana. Eso incluye un impulso por los sectores que, además, estarán representados dentro de la política de clústeres incluida dentro de la Estrategia de Reindustrialización valenciana, un proyecto que contempla la inversión de 2.000 millones de euros en los próximos cuatro años y que se desarrollará en paralelo a las tareas de reconstrucción por la riada.
El Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia, una actividad esencial
Con la ayuda desinteresada de compañeros del sector de otras comunidades autónomas, organizaciones y voluntarios, se han repartido ya más de 600.000 barras de pan y 20.000 kg de bollería en las zonas afectadas
En la gestión espontánea de las situaciones que ha desencadenado la DANA ocupa un lugar primordial el Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia. Desde el primer momento ejecutaron un rápido plan para repartir un alimento tan básico y esencial esos días como es el pan, superando obstáculos de inaccesibilidad y buscando transportes en conjunto con algunas ONG. La secretaria general del Gremio, Laura de Juan lo cuenta de forma expresa. “Ha sido un golpe muy duro, yo fui a Paiporta y no había calles, la gente se abrazaba, pero la respuesta ha sido espectacular y de todas las provincias; había un grupo de un horno de Cuenca que iba y venía todos los días desde allí para repartir pan…”
Claro que todo esto ha tenido un coste, elaborar tantas barras de pan en las que se utilizan ingredientes, maquinaria y luz supera ya los 600.000 euros de coste, y está siendo asumido íntegramente por estos pequeños hornos artesanos,
Tras semanas en las que se ha elaborado pan de forma totalmente altruista, desde el Gremio alertan de que esta situación comienza a ser insostenible sin el respaldo de las administraciones públicas. Los panaderos, en su mayoría pequeños empresarios o autónomos, no pueden continuar asumiendo durante más tiempo los elevados costes que supone esta labor humanitaria.

Como explica Juanjo Rausell, presidente del Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia, “la elaboración de estas barras de pan no solo implica el uso de materias primas esenciales como harina, levadura y agua, sino también costes operativos elevados, como energía eléctrica, mano de obra, mantenimiento de maquinaria y transporte. Todo ello está siendo cubierto con recursos propios de cada horno colaborador, tanto de Valencia, como de otras comunidades, de organizaciones y voluntarios, quienes a pesar de las adversidades económicas han mantenido este gesto de solidaridad con los damnificados”.

El Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia se muestra comprometido a seguir apoyando a la sociedad en los momentos más difíciles, pero insta a que esta colaboración se convierta en un esfuerzo compartido entre el sector privado y las instituciones públicas.
En este sentido, cabe destacar que tanto Rausell como De Juan, se reunieron con la alcaldesa de la ciudad, M.ª José Catalá, para plantear la necesidad urgente de apoyo por parte de la administración pública. Durante el encuentro, el Gremio solicitó la habilitación de ayudas económicas y logísticas que contribuyan a aliviar la presión económica que enfrentan los hornos que, de forma solidaria, están proporcionando asistencia a las personas afectadas por la reciente DANA.
“La alcaldesa mostró una clara disposición a colaborar desde el Ayuntamiento de Valencia, un gesto que valoramos positivamente”, explica el presidente del Gremio. Sin embargo, Rausell recalca la importancia de establecer un diálogo continuo con las diferentes administraciones para concretar soluciones conjuntas que salvaguarden la viabilidad de las panaderías y su capacidad de seguir ayudando. «Sin el respaldo necesario, será difícil mantener esta labor esencial por más tiempo”, añade.
Hornos desaparecidos bajo el agua
Más de 80 hornos de la provincia han sido afectados de alguna forma por las inundaciones y, muchos de ellos, han visto como todo su material e infraestructura desaparecía debajo del agua. De ellos, una veintena tendrán que cerrar ya que como explican desde la asociación estos negocios necesitan un importe cuantioso para poder empezar. Sólo el coste de la maquinaria puede ascender a 300.000 euros y es un importe muy difícil de obtener para muchos de estos panaderos.
Por este motivo, el Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia ha puesto en marcha una campaña de donaciones para ayudar a los hornos y pastelerías de la provincia afectados por la DANA con el objetivo de que estos puedan recuperarse y retomar su actividad lo antes posible. Para ello, el Gremio ha habilitado la cuenta bancaria BBVA-ES18 0182 7710 48 0202582082 dirigida exclusivamente a canalizar las donaciones de personas y entidades solidarias y cuyo fondo estará destinado a apoyar tanto a los establecimientos panaderos y pasteleros agremiados, como al resto de establecimientos afectados de la provincia, ayudándoles a reponer maquinaria y equipos esenciales para la elaboración de productos de panadería y pastelería, así como a reparar los locales dañados y volver a abrir sus puertas al público


“Estos hornos son mucho más que simples comercios; representan una parte fundamental del entramado social de cada localidad. Perder un horno de barrio significa perder un punto de encuentro y un símbolo de identidad. Al ayudar a reactivar estos negocios, estamos contribuyendo no sólo a la actividad económica, sino también a la cohesión social”, explica Rausell. Y es que el sector ya tenía dificultades “para seguir trabajando como artesanos por falta de personal y continuidad en el oficio o competencia de las grandes superficies”, añade De Juan. A esta circunstancia ya estructural se suma ahora el impacto de la devastadora DANA que deja a estos pequeños negocios a los pies de la solidaridad, pero básicamente de las administraciones.
El presidente de AVE, Vicente Boluda, se reúne con el presidente de la Generalitat Carlos Mazón
La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) que engloba a más de 180 empresarios líderes en los sectores más importantes del tejido productivo valenciano también tiene mucho que decir ante las consecuencias de la DANA que han sufrido sus empresas. El presidente de la asociación, Vicente Boluda, se reunió hace unos días con el presidente de la Generalitat Valenciana Carlos Mazón para solicitar una serie de medidas para poner en marcha en las instalaciones damnificadas por la riada.

El presidente de la Generalitat les informó de que se han movilizado más de 190 millones de euros para ayudas directas más bonificaciones fiscales y 350 millones de euros de liquidez a coste cero a través de nuevos instrumentos financieros del IVF (Institut Valencia de Finances) y de Afin SGR, sociedad de garantía recíproca, que es una entidad financiera sin ánimo de lucro que tiene como meta facilitar el acceso a financiación a pymes y autónomos.
En paralelo, la asociación ha estado colaborando al frente de la iniciativa solidaria que bajo el lema “Desde Valencia para Valencia” ha contado con los más reputados cocineros de la Comunidad Valenciana. Su objetivo es recaudar fondos y ayudar a recuperar las zonas devastadas con especial foco en restablecer a los autónomos a los comercios y pequeñas empresas y contribuir a mantener el empleo.